SEMANA 22


Esta semana iniciamos una bicho-aventura, vamos a conocer un poco sobre bichos que nos rodean y al mismo tiempo vamos a trabajar algunas de nuestras clases como por ejemplo matemáticas, ética, tecnología y emprendimiento.

Podemos observar que el reino animal es muy numeroso y para su estudio se puede clasificar en 2 grandes grupos:

          ANIMALES VERTEBRADOS
       ANIMALES INVERTEBRADOS
Tienen esqueleto interno, formado por huesos.
             No tienen huesos.

En éste caso vamos a trabajar con los invertebrados, aquellos que no tienen esqueleto óseo o mejor dicho los que no tienen huesos.

Así podemos darnos cuenta que en nuestro alrededor hay un sin fin de animales invertebrados o bichos que incluso muchas veces confundimos. Es importante conocerlos un poco mejor. Además podemos aprovechar las características de ellos para aprender un poco de matemáticas y algo más. 

ÁREA 
Ética y Valores
Ámbito Conceptual
· Habito de estudio.
· Nuestras metas.
Indicador de Desempeño
611: Demuestra interés por proponerse metas y sueños a corto plazo expresándolos en sus dibujos, descripciones y narraciones.

IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO
Recordemos que un hábito es la repetición diaria y constante de una serie de rutinas y comportamientos.
Los hábitos de estudio son el conjunto de actividades que realiza cada persona cuando estudia.
A continuación se describen unos hábitos de estudio que podemos tener en cuenta al momento de estudiar e iniciar nuestro tercer periodo. 


ACTIVIDAD 1: Leer el cuento EL GUSANITO SOÑADOR. 
Éste cuento tiene dos aspectos importantes: el primero es que los personajes  son bichos y segundo y segundo vamos a conocer la historia de un gusanito que tenía un sueño. ¿Y tú... tienes algún sueño?

Debes presenta la lectura del cuento en forma de audio o video. Independiente de la forma en que lo vas a presentar tener en cuenta los siguientes pasos: 

1. Decir tu nombre
2. Leer el cuento, teniendo en cuenta los signos de puntuación. Recuerda que si hay una coma hacemos una pausa corta y si hay punto la pausa es más larga. 
3. Decir cuál es tu sueño para éste tercer periodo o lo que queda del año. 

EL GUSANITO SOÑADOR

Cierto día, un pequeño gusanito caminaba en dirección al sol. De pronto, se encontró con un saltamontes.
- ¡Hey, gusanito! ¿A dónde vas?

Hola, saltamontes. Anoche soñé que estaba en la punta de la gran montaña y que podía mirar todo el valle. Me gustó tanto lo que vi, que he decidido hacer realidad mi sueño.

- ¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar a ese lugar? Para alguien tan pequeño como tú, una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar, y cualquier tronco una barrera infranqueable.

Pero el gusanito no lo escuchó. Su diminuto cuerpo continuó caminando rumbo a la montaña.

No había avanzado mucho cuando oyó la voz de un escarabajo:
- Gusanito, ¿hacia dónde te diriges con tanto empeño?
¡Uff, amigo escarabajo. Es que ayer tuve un sueño y deseo realizarlo. Voy a subir a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo.
- ¡Por favor, gusanito!… Ni yo, con estas patas tan grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso.

El gusanito siguió su camino. Lento, cansado por el fuerte sol, pero mirando fijamente a la montaña. Así, se encontró con el grillo, la araña y la hormiga.

El grillo dijo: ¡Qué gusano tan tonto!… Nunca llegarás.
La araña dijo: La montaña es muy alta. ¡Y mírate tú, un ridículo gusano!
La hormiga dijo:  ¡No lo lograrás!… ¡No lo lograrás!

Pero el gusanito no se rendía. En su interior había un impulso que lo alentaba a seguir. Ya sin fuerzas y a punto de desfallecer, decidió detenerse.
Aquí estaré mejor. Construiré un refugio para descansar.
Todos los animales del valle lo dieron por muerto.

El grillo dijo: Míralo… Construyó su propia tumba. Un gusano insensato, eso era.
La hormiga dijo: ¡Qué loco! Creyó que podía subir a la montaña y murió en el intento.

Pasó el tiempo. Una mañana, en la que el sol brillaba de una manera muy especial…

Dijo el grillo: ¿Qué pasa? La tumba del gusanillo se está abriendo. ¡Qué espanto!
Todos los animales dijeron:  ¡Qué horror!

Aquella concha dura que cubría los restos del gusanito, comenzó a quebrarse. Los animales, con asombro, vieron salir, poco a poco, unas antenas y unos ojos que sólo podían ser del gusanito que creían muerto.

La hormiga dijo: ¡Qué hermosura! ¡Tiene los colores del arco iris!
El escarabajo dijo: ¡Qué belleza!

Y dicho esto una espléndida mariposa batió sus alas recién estrenadas. Miró hacia la montaña y voló, feliz, a cumplir su sueño.  FIN

BIBLIOGRAFÍA
Jaime Lopera y Marta Inés Bernal, La culpa es de la vaca, Intermedio Editores, Colombia 2002.


ACTIVIDAD 2: Elabora un gusanito con el material que tengas en casa (plastilina, papel, cartón, etc). Recuerda hacerle sus dos antenas y debe tener 20 patas. Enviar foto. 

NOTA: Éste gusanito lo vamos a necesitar, ojalá quedé resistente. 

ÁREA 
Matemáticas
Ámbito Conceptual
Noción de Multiplicación
Indicador de Desempeño
615: Construcción de las tablas de multiplicar y las aplica en la resolución de problemas.

Teniendo en cuenta la lectura anterior del gusanito soñador y el gusanito que elaboraste vamos a responder las siguientes preguntas:

ACTIVIDAD 3: TALLER NOCIÓN DE MULTIPLICACIÓN CON BICHOS
(Lo realizas en tu cuaderno de matemáticas Y ENVÍAS LA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA)
 Recuerda tener éste gusanito que hiciste para realizar éste taller. 
1.  Dibuja y escribe el nombre de 5 bichos que conozcas. Debes estar muy atento a las antenas y cantidad de patas de cada uno. 
2.   Dibuja y escribe cuál es tu bichito favorito. 
3.  Dibuja el gusanito soñador del cuento. Recuerda que nuestro gusanito soñador tiene 2 antenas y 20 patas.
4. Vamos a pensar un poco... Si tenemos 3 gusanitos con 2 antenas cada uno, ¿cuantas antenas tendríamos en total?
5.   ¿Cómo obtuviste el resultado?
6.   Ahora imagina 3 gusanitos de 20 patas cada uno. ¿Cuantas patas tendríamos en total?
7.   ¿Cómo obtuviste el resultado.

ACTIVIDAD 4: Elaborar material concreto para trabajar las tablas de multiplicar hasta finalizar el periodo e incluso el año escolar. 

Para practicar las tablas de multiplicar podemos utilizar el material de la siguiente manera: 
RECTA NUMÉRICA: En éste caso para la tabla del 2, nuestro punto de partida va a ser el cero y vamos dando de a dos saltos. Cuando sea la tabla del 3... partimos del 0 y vamos dando de a 3 saltos. y así sucesivamente. 

CAJA DE HUEVOS: Podemos darle un poco de color, la pintamos con vinilo. les escribimos los números en el fondo del 1 al 10 como indica la imagen.

Debemos disponer de elementos como bolitas, piedritas, chaquiras, etc, suficientes para ubicar en cada casilla (aproximadamente vas a necesitar 100 bolitas pero por esta semana con 20 o 30 está bien).

Para la tabla del 2 vamos a colocar dos bolitas en cada casilla, luego contamos y sumamos de 2 en dos y así obtenemos los resultados de la tabla del 2. Lo importante es descubrir que multiplicar es sumar.
Cuando vas a practicar la tabla del 3 colocas de a 3 elementos en cada casilla y así sucesivamente con los otros números.

NOTA: Todas las semanas vamos a practicar las tablas de multiplicar y en casa además del material concreto para trabajar las tablas de multiplicar, también vamos a practicarlas de memoria, podemos utilizar canciones con las tablas de multiplicar. 


ÁREA 
Tecnología
Ámbito Conceptual
Evolución de la vivienda.
Hagamos tecnología: construye tu casa (palillos, pitillos)
Indicador de Desempeño
Relata e identifica la evolución de la vivienda a través del tiempo.  Es creativo en la realización de trabajos manuales.

Recordemos que estamos conociendo un poco más de los animales invertebrados, aquellos que no tienen huesos.

¿DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES INVERTEBRADOS?
Éstos animales constituyen una gran variedad de especies y es la más numerosa del reino animal. Constituyen una gran variedad de especies, no tienen un hábitat definido así que pueden ser encontrados en cualquier espacio, ya sea por aire, tierra o agua.

¿DÓNDE VIVIMOS LOS HUMANOS?
Los humanos tenemos nuestro hábitat en tierra, son variados y a lo largo del tiempo ha ido cambiando en: tamaño, materiales, altura, diseño, tipos…etc.

Veamos el siguiente video: 


ACTIVIDAD 5: Prepara una exposición de uno de los tipos de vivienda, puedes utilizar los recursos que tengas a la mano: una vivienda de juguete, una vivienda de artesanía, incluso medios tecnológicos, tú decides. Recuerda mencionar en qué lugar del planeta está ubicada esta vivienda, de que material y tamaños se realizan en la vida real, etc. 

ÁREA 
Emprendimiento
Ámbito Conceptual
Diferentes formas de ahorrar
Indicador de Desempeño
Aplicación del concepto del ahorro. 


ACTIVIDAD 6: Vamos a realizar el ejercicio de ahorrar. Cada uno va a disponer de una alcancía o si ya la tienes muy bien. Enviar evidencia fotográfica. 

ENCUENTROS VIRTUALES SEMANA 22

1. Promoción de lectura con bibliotecaria Marisol 
Miércoles 29 julio
4 pm
Por plataforma meet

2. Retroalimentación de la semana 
Viernes 31 julio
3:30 pm
Por plataforma meet

NOTA: Tener material concreto: caja de huevo y mínimo 20 bolitas o piedritas, etc. 

En resumen... para la semana 22 tenemos: 
1.  Leer el cuento el Gusanito Soñador.
2.  Elaborar un gusanito con 2 antenas y 20 patas. 
3. Elaborar taller de noción de multiplicación en el       cuaderno de matemáticas, son 6 puntos. 
4. Elaborar material concreto: la recta numérica y la caja de huevos.
5. Exposición de un tipo de vivienda. 
6. Tener una alcancía para ahorrar o hacer la alcancía. 

FECHA DE ENTREGA: En el transcurso de la semana 22. 



Bienvenidos... de nuevo. 






Comentarios

Publicar un comentario